in

Estas son las mejores películas de 2018 (hasta ahora)

Diapositiva 1 de 20: En estricto orden cronológico, esta es la primera gran película que se estrenó en cines españoles a lo largo de 2018 (concretamente, el 5 de enero). Aaron Sorkin debutó como director juntando por primera vez a Jessica Chastain e Idris Elba, dos pesos pesados de su generación. Va sobre timbas de póker para millonarios, pero realmente va sobre el capitalismo y su estrecha relación con el heteropatriarcado.

Diapositiva 2 de 20: El último trabajo del director de 'Carol' no debería haber pasado tan desapercibido por nuestra cartelera, pero quizá ahora puedas darle una oportunidad. O sea, es Todd Haynes volviendo a trabajar con Julianne Moore, una combinación que siempre ha resultado ganadora. Puede que este misterio familiar con un toque de realismo mágico no sea su mejor momento, pero 'Wonderstruck' es una gran (y minuciosamente construida) película.

Diapositiva 3 de 20: Que la rabia aparentemente misántropa no te impida ver el bosque humanista (al más puro estilo Flannery O'Connor) que Martin McDonagh pinta en su primera película cien por cien norteamericana, un estudio de la culpa, la desesperación, los prejuicios y la violencia autodestructiva que nos impiden conectar con los demás hoy día. Fue presencia constante en todas las galas de premios, llevando a Frances McDormand y Sam Rockwell hasta una merecida gloria.
Diapositiva 4 de 20: Ya es materia de leyenda: Steven Spielberg aprovecha el complejo proceso de post-producción de otra película para rodar una pieza de cámara que, si bien basada en hechos históricos, le permita lanzar un pertinente comentario sobre la actualidad. Un alegato a favor de la libertad de prensa y la necesidad de mantenernos alerta frente a los abusos del poder, protagonizado por algunos de los mayores titanes vivos de la interpretación.
Diapositiva 5 de 20: Caudaloso drama ambientado en la Francia de principios de los 90, cuando la epidemia del SIDA obligó a muchos jóvenes a organizarse para dar visibilidad a una enfermedad que ni el gobierno ni las farmacéuticas estaban combatiendo correctamente. La energía con que Robin Campillo acomete la dirección de este proyecto personal es de las que dejan huella: un trabajo capital sobre el cuerpo, la juventud, la esperanza y la vida.
Diapositiva 6 de 20: Más que una película, un acontecimiento cultural insoslayable.
Diapositiva 7 de 20: Paul Thomas Anderson se pone romántico, del modo más retorcido y gótico que puedas imaginar. No entendemos cómo Daniel Day-Lewis no arrasó con todos los premios en lo que, se supone, es su último saludo sobre el escenario, pero realmente no importa: su personaje atraviesa esta obra maestra con un misterio, una potencia y una confianza en sí mismo tales que le garantizan un puesto entre los más grandes.
Diapositiva 8 de 20: 'Al final del arco iris hay oro'. Quizá sea la frase que mejor sistetiza las intenciones del prometedor Sean Baker, poseedor de una mirada realmente original y una mano izquierda impresionante para retratar, siempre con cariño y compasión, a personajes extremos. Mención especial merece Willem Dafoe, aquí en uno de los grandes papeles de su carrera. Una peli para experimentar y dejar crecer en el recuerdo.
Diapositiva 9 de 20: El único monarca legítimo de la cultura popular contemporánea llegó, vio y venció. Sus récords en taquilla acreditan esta carta de presentación como una de las pelis de superhéroes con las cosas más claras (ese cuidado con el que presentan las intenciones del villano) que podemos recordar. No todas las secuencias de acción brillaban como deberían, pero eso es pecata minuta: ¡Wakanda para siempre!
Diapositiva 10 de 20: Chica conoce pez-chico en la flamante ganadora del Oscar a la Mejor Película, todo un triunfo para Guillermo del Toro. La academia y la crítica de todo el mundo no tuvieron más remedio que rendirse ante las virtudes de una película en la que se dan cita todas sus obsesiones creativas, más unas cuantas gotas de atinado comentario social. Además, es de lejos su obra más sexy.
Diapositiva 11 de 20: ¿Sentimiento catártico de identificación generacional? La primera peli que Greta Gerwig dirige en solitario tiene dos generosas tazas de eso, por no hablar de un par de interpretaciones protagonistas tan naturales que no parecen estar fingiendo. El gran acierto del guión reside en su pericia para identificarse tanto con la ambición rebelde de Saoirse Ronan como con la abnegación compasiva de Laurie Metcalf.
Diapositiva 12 de 20: Algunas películas de Richard Linklater llegan rodeadas de buzz, mientras que otras pasan por los cines casi de puntillas. Este drama sobre veteranos de la guerra de Iraq pertenece a la segunda categoría, a pesar de contar con un trío de ases (Bryan Cranston, Laurence Fishburne y Steve Carell) en estado de gracia. Si la casi olvidada 'El último deber' (1973), de Hal Ashby, merecía una secuela espiritual, sin duda estamos ante ella.
Diapositiva 13 de 20: Cansado de satirizar democracias, Armando Iannucci posa su vista un momento sobre la Unión Soviética para entregarnos una farsa coral donde las risas se congelan en la garganta. ¿Quién iba a pensar que algo tan terrorífico podría ser tan divertido? Aún no conocemos la opinión de Zizek sobre ella, pero seguro que tiene un par de cosas que decir.
Diapositiva 14 de 20: La gran gema secreta de lo que va de año. Joachim Trier se confirma como talento muy a tener en cuenta con esta historia íntima situada en los límites del deseo, tan intuitiva a la hora de plasmar lo sobrenatural en pantalla que resulta imposible no pensar en ella mucho después de haberla visto. Como todo el buen cine de terror, 'Thelma' se queda contigo una temporada.
Diapositiva 15 de 20: Dos Spielbergs en cinco meses, luego ya podemos sentirnos afortunados. Su adaptación de la polémica novela de Ernest Cline entiende que esta historia sobre distopías tecnológicas, rabia adolescente y fantasmas culturales funciona mejor cuanto más se centra en la imagen-espectáculo (y menos en el sustrato sociológico). Algo así como el 'Otto e mezzo' (1963) del hombre que se inventó los años 80.
Diapositiva 16 de 20: La comunidad cinéfila celebra cada estreno de Claire Denis en nuestras pantallas como una victoria deportiva. Nada exagerado, si tenemos en cuenta la maestría con la que narra uno de sus trabajos más sencillos y transparentes. Ver bailar a Juliette Binoche es recordar por qué nos gusta el cine.
Diapositiva 17 de 20: La segunda aventura en stop-motion de Wes Anderson es una sucesión de intricados tableaux vivants con un corazón palpitante en el centro. Nadie podrá seguir tildando a su cine de ensimismado tras esta emotiva parábola sobre los refugiados, tan lejos de la apropiación cultural como cerca de un sincero poema de amor a una forma muy oriental de entender el arte, la compasión y la amistad.
Diapositiva 18 de 20: ¡Shhhhhh! ¡No digas nada!
Diapositiva 19 de 20: El crossover más ambicioso a este lado de 'Super Smash Bros.' cumplió, con creces, las insensatas expectativas que pusimos sobre él, aunque nos dejase a todos en vilo con un cliffhanger que va a ser muy difícil de sobrellevar. Mayo de 2019, por favor, ven pronto.
Diapositiva 20 de 20: Y acabamos con el one woman show de Cate Blanchett, un recorrido por décadas de manifiestos artísticos y políticos donde no falta sentido del humor, arrojo o capacidad de invención. Uno acaba de verla con la sensación de que existe un hilo invisible que une todos los grandes big bangs ideológicos del siglo XX. Aparte de, bueno, con la certeza de que no existe nadie como Blanchett.

 

Fuente: MSN

Deja un comentario

Acá un vistazo detrás de cámaras del esperado final de ‘Sense8’

Mira el increíble casting de la versión adulta de Ben Hanscom en la secuela de IT