in

Handsmaids Tail o cómo este libro podría ser una predicción del futuro

Hay series que pasan a la historia otras que la crean. Son muchos los fenómenos televisivos que, gracias a las plataformas de streaming, se sitúan como favoritos, pero no todos consiguen emocionar y mucho menos identificarse con la trama. Por suerte -o mejor dicho, por desgracia- ‘El cuento de la criada’ es una de las producciones que han puesto los pelos de punta a los espectadores. Cuando HBO emitió su primer capítulo todo parecía ficción: una historia que se desarrolla en América donde las mujeres son forzadas a reproducirse a causa de la infertilidad generalizada que sufre la sociedad para conservar la integridad y existencia de la población. Pero ahora la serie está a las puertas de estrenar su tercera temporada y las similitudes entre su relato y la realidad ya no parecen tan lejanas.

Por eso, la editorial de libros Errata Naturae, asidua y experta en análisis de series de televisión, ha publicado esta semana un nuevo volumen dedicado a esta producción. Se trata de ‘El cuento de la criada: Ensayos para una incursión en la república de Gilead’, en la que estudia los parecidos que guarda la novela de Margaret Atwood con la actualidad política y social. Reuniendo textos de autores nacionales e internacionales especializados en temas de género, cultura o filosofía, la editorial realiza un amplio recorrido por los temas principales de la serie y compara el panorama contemporáneo con cuestiones que ya se han trasladado a las calles.

Pero, ¿realmente las semejanzas entre ficción y realidad no son pocas? Los autores comparan el totalitarismo gestacional, la propaganda, el sistema de castas o el neofeudalismo globalizado de la producción con asuntos como la polémica de los vientres de alquiler, el porcentaje de noticias de violencia de género que aparecen cada día en nuestros televisores, la falta de libertad de expresión, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos o, sin ir más lejos, el tímido, pero presente aumento de los votantes de extrema derecha en España y en muchos otros países de Europa y América.

Como es habitual, en cada volumen la editorial siempre busca la naturaleza del éxito de las series televisivas y su relación con el comportamiento humano desde la mayor originalidad posible. En las primeras hojas de este ensayo la editora de Errata naturae y responsable de la edición, Emilia Lope, lo deja claro: “Comenzamos a pensar en un libro que diseccionase la serie, sus cargas de profundidad filosóficas y literarias o su escenográficas pero que vinculase también sus páginas con el momento político y social, en muchos sentidos tan oscuro y ancestral, que estamos viviendo”.

¿Es ‘El cuento de la criada’ una profecía? ¿Estamos lejos o más bien cerca de ese espacio y tiempo del que trata la serie? En definitiva, sin duda el mensaje del ensayo de Errata Naturae parece coincidir con el de la propia Margaret Atwood: A pesar de la interminable lucha por los derechos y el bienestar de las personas y en plena época del #MeToo, no hay tanta diferencia entre las sociedades pasadas y las actuales. Esperemos que sí las haya sobre las futuras.

Fuente: Fotogramas.es

Deja un comentario

Emoji – Estreno en Netflix

Cuando dejes de quererme